La Disbiosis Intestinal y Pacientes TEA

Dr. Marco GudiñoNeurólogo Pediatra, Barcelona España.

La disbiosis intestinal se define como un desequilibrio en la composición y función de la microbiota intestinal, mientras que el síndrome de intestino permeable (“leaky gut”) implica un aumento de la permeabilidad de la barrera intestinal, permitiendo el paso de antígenos y metabolitos al torrente sanguíneo. En el contexto de los trastornos del espectro autista (TEA) y otros trastornos del neurodesarrollo, ambos fenómenos son frecuentes: los pacientes con TEA presentan una prevalencia significativamente mayor de disbiosis y alteraciones de la barrera intestinal en comparación con la población general. Los síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, distensión) afectan hasta el 80% de los pacientes con TEA, impactando negativamente en la calidad de vida y en la severidad de los síntomas conductuales.

La evidencia actual muestra que los pacientes con TEA presentan una composición alterada de la microbiota intestinal, caracterizada por reducción de Bifidobacterium y Firmicutes, y aumento de Clostridia, Desulfovibrio y Enterobacteriaceae. Estos cambios se asocian con una menor diversidad microbiana y un perfil metabólico alterado. Los mecanismos propuestos incluyen activación inmune sistémica, aumento de la permeabilidad intestinal, alteración de metabolitos microbianos (ácidos grasos de cadena corta [SCFAs], lipopolisacáridos [LPS], GABA), y disfunción del eje microbiota-intestino-cerebro, que puede influir en la neuroinflamación, la maduración sináptica y la función neuronal.

Sin embargo, la relación entre disbiosis/intestino permeable y TEA es de asociación, no de causalidad demostrada. Aunque los estudios observacionales y experimentales sugieren que las alteraciones intestinales pueden exacerbar síntomas conductuales y gastrointestinales en TEA, la heterogeneidad de los resultados y la falta de estudios longitudinales y controlados impiden establecer una relación causal definitiva.

Respecto a las intervenciones terapéuticas dirigidas a la microbiota, se han estudiado probióticos, prebióticos, trasplante de microbiota fecal (FMT/MTT), antibióticos y dietas específicas (alta en fibra, libre de gluten, cetogénica). Los probióticos (especialmente Lactobacillus y Bifidobacterium) y el FMT han mostrado beneficios modestos en la mejora de síntomas gastrointestinales y conductuales en estudios abiertos y pequeños ensayos, pero los resultados son heterogéneos y no existen protocolos estandarizados ni recomendaciones de dosis universalmente aceptadas. El FMT y la MTT han mostrado efectos prometedores en estudios longitudinales, pero la evidencia se limita a estudios abiertos y se requieren ensayos controlados a gran escala para confirmar su eficacia y seguridad. 

En cuanto a las implicaciones clínicas, no existen guías clínicas definitivas que recomienden el tratamiento sistemático de la disbiosis o el intestino permeable como parte del manejo estándar del TEA o de otros trastornos del neurodesarrollo. El abordaje debe ser individualizado, considerando la presencia de síntomas gastrointestinales y la respuesta a intervenciones específicas. La corrección de la disbiosis o la permeabilidad intestinal puede considerarse como tratamiento adyuvante en casos seleccionados, pero no como estándar de cuidado. Es fundamental enfatizar la necesidad de más investigación, especialmente estudios multicéntricos y ensayos controlados, para establecer relaciones causales y protocolos terapéuticos estandarizados.

En resumen, la evidencia actual no justifica recomendaciones universales para tratar la disbiosis o el síndrome de intestino permeable en el manejo de TEA, aunque la modulación de la microbiota puede ser considerada en casos con síntomas gastrointestinales relevantes, siempre bajo un enfoque individualizado y en el contexto de investigación clínica. 

Referencias

  • 1. Microbiota Gut-Brain Axis and Autism Spectrum Disorder: Mechanisms and Therapeutic Perspectives. Petropoulos A, Stavropoulou E, Tsigalou C, Bezirtzoglou E. Nutrients. 2025;17(18):2984. doi:10.3390/nu17182984.
  • 2. Intestinal Barrier Dysfunction and Microbiota-Gut-Brain Axis: Possible Implications in the Pathogenesis and Treatment of Autism Spectrum Disorder. Dargenio VN, Dargenio C, Castellaneta S, et al. Nutrients. 2023;15(7):1620. doi:10.3390/nu15071620.
  • 3. The Complex Interplay Between Autism Spectrum Disorder and Gut Microbiota in Children: A Comprehensive Review. Yu R, Hafeez R, Ibrahim M, Alonazi WB, Li B. Behavioural Brain Research. 2024;473:115177. doi:10.1016/j.bbr.2024.115177.
  • 4. Microbiota in Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review. Lewandowska-Pietruszka Z, Figlerowicz M, Mazur-Melewska K. International Journal of Molecular Sciences. 2023;24(23):16660. doi:10.3390/ijms242316660.
  • 5. Mechanistic Links Between Gut Dysbiosis, Insulin Resistance, and Autism Spectrum Disorder. Guevara-Ramírez P, Tamayo-Trujillo R, Ruiz-Pozo VA, et al. International Journal of Molecular Sciences. 2025;26(13):6537. doi:10.3390/ijms26136537.
  • 6. Intervention and Research Progress of Gut Microbiota-Immune-Nervous System in Autism Spectrum Disorders Among Students. Zhou M, Niu B, Ma J, et al. Frontiers in Microbiology. 2025;16:1535455. doi:10.3389/fmicb.2025.1535455.
  • 7. Gut Microbiota and Behavioral Ontogeny in Autism Spectrum Disorder: A Pathway to Therapeutic Innovations. Yadav A, Tadas M, Kale M, et al. Physiology & Behavior. 2025;299:114989. doi:10.1016/j.physbeh.2025.114989.
  • 8. Gut Microbiota and Autism Spectrum Disorder: Advances in Dietary Intervention Strategies Based on the Microbiota-Gut-Brain Axis Mechanism. Fang Z, Zhou Y, Chen K, et al. Frontiers in Neuroscience. 2025;19:1587818. doi:10.3389/fnins.2025.1587818.
  • 9. The Brain-Gut-Microbiome System: Pathways and Implications for Autism Spectrum Disorder. Chernikova MA, Flores GD, Kilroy E, et al. Nutrients. 2021;13(12):4497. doi:10.3390/nu13124497.
  • 10. Interventions Targeting the Gut Microbiota and Their Possible Effect on Gastrointestinal and Neurobehavioral Symptoms in Autism Spectrum Disorder. Takyi E, Nirmalkar K, Adams J, Krajmalnik-Brown R. Gut Microbes. 2025;17(1):2499580. doi:10.1080/19490976.2025.2499580.
  • 11. Altering the Gut Microbiome to Potentially Modulate Behavioral Manifestations in Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review. Davies C, Mishra D, Eshraghi RS, et al. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. 2021;128:549-557. doi:10.1016/j.neubiorev.2021.07.001.
  • 12. The Human Gut Microbiome as a Potential Factor in Autism Spectrum Disorder. Alharthi A, Alhazmi S, Alburae N, Bahieldin A. International Journal of Molecular Sciences. 2022;23(3):1363. doi:10.3390/ijms23031363.